EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA




Datos del libro

Título: El silencio de la ciudad blanca
Autor: Eva García Sáenz de Urturi
Año de edición: 2016
Número de páginas: 480



Breve biografía de la autor

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, "La saga de los longevos", que se convirtió en un fenómeno de ventas. Dos años después vio la luz la segunda entrega de la saga, "Los hijos de Adán", y también la novela histórica "Pasaje a Tahití". En 2016 publica "El silencio de la ciudad blanca" y en 2017  "Los ritos del agua" segunda entrega de esta trilogía.



Sinopsis

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad.




















Durante la lectura de "El silencio de la ciudad blanca" iréis encontrando abundantes referencias a la ciudad de Vitoria, así como a otros rincones de la provincia de Alaba, os dejo una pequeña muestra fotográfica de lugares de Gazteiz que realmente no le hacen justicia a esta bella ciudad, en la portada de la novela aparece una hermosa fotografía de la plaza de la Virgen Blanca, durante su lectura descubriréis otros rincones como la Plaza de la Burullería, Catedral de Santa María, la Muralla Medieval, el Paseo de la Senda, el Anillo Verde, la Casa del Cordón, la estatua del Caminante... pero también restaurantes y bares de pinchos así como tradiciones y fiestas como el día del Blusa, la bajada de Celedón o el de San Prudencio. Todo esto  ha propiciado que ya se realicen en Vitoria rutas turísticas que recorren los lugares de los asesinatos de esta primera novela de la trilogía.


"He salido a la calle abrazado a la tristeza: 
vi lo que no mira nadie y me dio vergüenza y pena. 
Los llantos desconsolados que estrangulan las gargantas; 
los ancianos encorvados: parece que la tierra les llama".

Comentarios

Entradas mas visitadas: