TORROX
Torrox es precioso pueblo de la Azarquía malagueña cuyo nombre procede de la palabra árabe “turrux” (torre). Los primeros habitantes de Torrox fueron los fenicios, posteriormente los romanos construyeron una factoría cuyo nombre fue Claviclum, en la que desarrollaron la industria de la conserva del pescado. En el año 755 llegó a Torrox el príncipe Abd-el-Rahamn Ben Muawiya, conviviendo con los mozárabes hasta su sublevación y derrota en al año 914 y ya en el siglo undécimo surgió una población completamente musulmana que dependía de la taha de Frigiliana. En el año 1.487 fue conquistada por los Reyes Católicos. Los monarcas cristianos otorgaron el título de Muy Noble y Muy Leal Villa de Torrox en el año 1.503, en una Real Cédula de Isabel Primera, la cual autorizó la construcción de una torre en su término para proteger la costa de los ataques de los piratas berberiscos.
En Torrox se dice que, en el año 939, nació allí el caudillo árabe Almanzor, el pueblo conserva en el barrio alto de la Almedina el más perdurable legado que la civilización andalusí , se trata de un trazado urbanístico de contrastes, aprovechamiento mínimo del espacio y misteriosos juegos de luces y sombras, idéntico al resto de pueblos de la Axarquía, pero más intenso. Las calles Espadas y La Bola condicionan el resto del callejero. En un plano más elevado nos encontramos con la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo diecisiete. Actualmente se sigue conservando uno de los torreones de la antigua fortaleza, incrustado en una vivienda cercana a la plaza de la Constitución.
La economía de Torrox se mueve en una dualidad permanente: por un lado, el impulso que va adquiriendo el turismo y por otro el mantenimiento de la agricultura, sobre todo en invernaderos cercanos al propio núcleo urbano, en los que se cultivan hortalizas, frutas y tropicales, sin olvidar la agricultura en bancales donde persisten los tradicionales almendros en terrazas inaccesible para la maquinaria o del olivar en las laderas. Como curiosidad medioambiental decir que la huerta torreceña alberga un espécimen único, la mariposa monarca, ya extinguida del resto de Europa.
![]() |
| Ver más fotografías |








Comentarios
Publicar un comentario