ALIMOCHE COMUN


Neophron percnopterus







Hubo un tiempo en el que la figura blanquecina del Alimoche era frecuente sobre nuestros cielos, hoy en día su bella estampa se presenta pocas veces y cuando lo hace llama poderosamente nuestra atención, con el paso de los años la especie esta en regresión en nuestra península y las causas principales de su desaparición son: la perdida de recursos alimentarios (la reducción en la disponibilidad de alimento por la prohibición del abandono de ganado muerto en el campo), intoxicación por causa de pesticidas con el uso ilegal de cebos envenenados (en el periodo entre 1.990 y 2.007 se registraron 294 alimoches envenenados), los tendidos eléctricos (entre los años 2.000 y 2.002  se encontraron 18 alimoches electrocutados en un tendido de diez kilómetros), la interferencia humana en las áreas de cría (persecución injustificada y directa),  la mortalidad en migración e invernada (desplazamientos migratorios hacia los cuarteles de invernada a finales de agosto y regreso a zonas de cría en el mes de febrero tanto por el estrecho de Gibraltar y el Bósforo) y la alteración del hábitat. 

En la actualidad se calcula que en nuestra península se mantienen unas 1.400 parejas, aunque la tendencia indica una clara disminución de las poblaciones. La blanca figura del Alimoche ya no vuela sobre las provincias de Almería, Huelva, Murcia, Albacete, Madrid, Ávila y Orense. El Alimoche ha perdido cerca de un 25% de sus territorios entre los años 1.987 y 2.000.

Por todos estos motivos el Alimoche Común está incluido en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En peligro”, aparece calificada como “Vulnerable” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y a nivel europeo en la UICN está catalogado como “En peligro”. Por su parte, la subespecie canaria figura en el Libro Rojo como “En peligro crítico”, y “En peligro” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.


Comentarios

Entradas mas visitadas: