AVUTARDA COMUN


   La avutarda común (Otis tarda) es la más voluminosa de las especies de aves de la península ibérica y una de las aves voladoras más pesadas que se conocen. El macho, mucho mayor que la hembra, puede alcanzar un peso cercano a los dieciocho kilogramos. El plumaje similar en ambos sexos, con tonos pardos en el dorso, donde las plumas muestran un profuso barrado transversal. La cabeza y el cuello son de color gris, que se va tornando parduzco o rojizo a medida que se aproxima al tronco. En el vientre el plumaje es de color blanco. Las hembras se diferencian de los machos, además de por el tamaño, por lucir un plumaje algo más apagado. En el periodo nupcial los machos adultos desarrollan unas largas plumas apuntadas, rígidas y eréctiles, que parten de su mandíbula inferior, motivo por el cual se denominan “barbones”. Junto con estas particulares plumas, los machos exhiben durante el celo un evidente engrosamiento del cuello, que además obtiene una vistosa coloración intensamente rojiza. La especie se muestra siempre extremadamente silenciosa, aunque los machos pueden emitir durante el cortejo algunas vocalizaciones.


   La avutarda es un ave ligada a las extensas llanuras herbáceas, ocupa principalmente zonas llanas o algo onduladas, desarboladas, y habitualmente destinadas al cultivo de cereales de secano. En verano selecciona cultivos de girasol e incluso zonas con arbolado disperso, como pequeños olivares, almendrales o dehesas abiertas.


   Se alimenta principalmente de vegetales e invertebrados. En primavera y verano ingieren grandes cantidades de saltamontes, grillos y otros invertebrados, completando su alimentación con brotes y semillas. En invierno cobran enorme importancia las leguminosas, así como otros alimentos de origen vegetal.


   El sistema de apareamiento de las avutardas se basa en el denominado lek agregado, la reunión de todos los machos reproductores de una amplia zona en un área concreta del territorio, que se usa año tras año para desarrollar las espectaculares paradas nupciales (denominadas "ruedas". Tras las cópulas, los machos se desentienden de su descendencia, por lo que todo el peso de la incubación y la crianza recae en las hembras. Estas preparan un somero nido, en el que depositan dos o tres huevos, los cuales serán incubados durante veintiún a veintiocho días. Los pollos, que lucen un mimético plumón, dan muestras de gran capacidad de movimiento nada más nacer, desplazándose con su madre en busca de alimento. Los jóvenes se desarrollan en unos treinta o treinta y cinco días, aunque el periodo de dependencia materno abarca de seis meses a más de un año. Alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años en el caso de las hembras y a los cinco o seis si se trata de machos.


   Está especie esta incluida en el Libro Rojo de las aves de España como “Vulnerable” y también aparece con esa categoría en la UICN. Además aparece incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. 

Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora)

Fuente SEO/BirdLife



Comentarios

Entradas mas visitadas: