FAJAS DE PETAZALS Y CANARELLOS



"La soledad es un consuelo para un alma entristecida, que aborrece a los que la rodean igual que un ciervo herido abandona su rebaño, para refugiarse en una cueva en la que sonará o morirá".

Khalil Gibran


    Nos encontramos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en la provincia de Huesca, ya hace unos años que no venía a este increíble lugar, aquí son muchas las rutas que podemos realizar, todas ellas perfectamente balizadas y marcadas por los guardas del parque.Tenía unas ganas enormes de volver a subir por las fajas de Racón, Petazals y Canarellos, pero los guardas nos indican que la de Racón está aún cerrada por desprendimientos, una pena, pero eso da pie a que podamos alargar un poco la ruta y acercarnos a algún que otro lugar de esta auténtica joya de nuestra geografía, este monumento a la naturaleza que es el Parque Nacional de Ordesa.


   Muy temprano llegamos al aparcamiento habilitado para vehículos en el lugar conocido como Pradera de Ordesa (en época veraniega no dejan subir coches y tenemos que hacerlo en autobús desde el pueblo de Torla). Pasamos la casa de los guardas y tomamos el camino principal, bastante transitado pese a la hora que se dirige a la famosísima cascada de la "Cola de Caballo", desde los primeros instantes el bosque nos deja claras muestras de la hermosura del lugar por el que transitamos. Seguimos paralelos al río Arazas que baja muy cargado de agua, las cascadas tienen que estar exuberantes. Un poco antes de la Laña Sarratieño dejamos el camino para tomar el balizado como Cascada de Cotuero, Clavijas de Cotauero o Faja de Canarello. El camino se estrecha y pasa a ser un sendero de montaña que va zigzagueando por el bosque siempre en ascenso, un bosque que nos muestra toda su crudeza, impresiona ver la enorme cantidad de árboles muertos, algo que llamó y mucho mi atención la primera vez que pise estos bosques.


   El camino que asciende por el barranco de Cotautero pronto se encontrará con el río del mismo nombre, atronador, impresionante como resuena en ese barranco. Seguimos ascendiendo por un camino montañero sumergido en el bosque, entre enormes ejemplares de pino negro y haya... un bosque lleno de magia. Llegamos al refugio no guardado (preparado para aguantar tormentas) y justo frente a nosotros se presenta la impresionante cascada de Cotatuero (foto superior), allí tenemos que cruzar el tormento río, para ello hay un puente de hierro que salpica impasiblemente la gran cantidad de agua que desciende por la cascada, sobrecoge tanta fuerza, vale la pena detenerse y contemplar con admiración esta preciosa cascada. Justo en este lugar comienza la primera de las fajas la de Petazals, el sendero va ascendiendo lentamente hacía el circo de Cotatuero casi en dirección a la impresionante cascada. El ascenso es lento, pero no por el desnivel, si no por las impresionantes vistas que nos ofrece este precioso circo.


   Y nos metemos ya de lleno en la faja, el sendero se estrecha y se verticaliza, debajo de nosotros toda la inmensidad del bosque por el que hemos ascendido (foto superior) y también distinguimos el aparcamiento donde hemos dejado el coche y más allá la espectacular figura del pico Otal en el valle de Bujaruelo. La senda deja de subir para ir faldeando con alguna que otra subida y bajada por debajo de la fragueta Fraucata, la senda no presenta mayor problema que ir con cuidado, una caída desde aquí daría con nuestros huesos cientos de metros por debajo de nuestro sendero, las vistas ni que decir tiene son realmente espectaculares. Continuamos hacía el lugar conocido como Garmo Los Ciegos gira para penetrar en la segunda de las fajas, la de Canarellos.


   No hay mucha diferencia entre ambas fajas, tal vez la de Canarellos sea mucho más herbosa y con más cantidad de bosque que iremos pasando, también con vistas espectaculares y muy aéreas que no presentan mayor problema que el estar atentos al lugar por el que vamos caminando (foto superior), tengo que decir que la primera vez que hice estas dos fajas las hice en el sentido contrario al que las estoy realizando ahora y sigue siendo espectacular. La Faja finaliza en un precioso bosque conocido como el "Bosque de las Hadas" y es que aquí en este bosque y en cualquiera de los que forman este ecosistema del Parque nos encontraremos inmersos en lugares realmente mágicos, esa espectacular mezcla que forman las hayas y los pinos y los muchos rincones espectaculares que deja el bosque. El sendero desciende lentamente por el bosque hasta dejarnos en el camino que conduce hacía las gradas de Soaso y la cascada de la "Cola de Caballo".


   Aquí podríamos regresar a la pradera y disfrutar tranquilamente del resto del recorrido por el bosque, pero decidimos continuar en dirección al Circo de Soaso, para contemplar más de cerca las espectaculares cascadas de las Gradas de Soaso (foto superior), el camino es un hervidero de gente, que se desplaza tanto por el camino como por las margenes del Arazas, que diferente a ese sendero de altura de las dos fajas por el que caminamos en soledad, así que aquí en las Gradas nos detenemos y buscamos un lugar tranquilo para comer a la orilla del río. Desandamos lo andado para regresar al lugar por el que descendimos al camino desde la Faja de Canarellos y nos internamos nuevamente en el bosque de las hayas (foto inferior).


   El camino nos acerca a las cascadas del río Arazas, primero a la aérea y singular cascada de la Cueva que podremos ver desde los tres mirados habilitados por el Parque, no hay prisa, aunque el agua baja tan fuerte que nos moja y la temperatura no es muy alta, pero apetece disfrutar de un lugar tan espectacular. Retomamos el camino para acercarnos hacía la segunda, la del Estrecho (foto inferior), tengo que confesaros que es mi favorita y tenía muchas ganas de volver a verla y disfrutarla, la fuerza con que baja el agua y el estrechamiento que forma la garganta hacen que este sea un rincón espectacular. 


   Aún nos queda visitar una última cascada, para ello descendemos hacía el Arazas que cruzamos por el puente de Arripas para regresar a la pradera por la margen izquierda del río, un poco más adelante nos encontraremos con la cascada de Arripas también conocida como del Abanico, el sendero continúa descendiendo paralelo al Arazas hasta que llegamos al puente de Cotatuero, el camino continúa, dejamos a nuestra derecha el camino que sube a Cotatuero, por el que ascendimos por la mañana y volvemos a recorrer el tramo que nos falta hasta alcanzar nuevamente la Pradera de Ordesa, lugar donde empezamos y finalizamos esta preciosa ruta en el interior del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.


   Siempre es un placer regresar a los lugares que anteriormente has recorrido y sobre todo a un lugar tan especial como es el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, bosques impresionantes, montañas sorprendentes y senderos habilitados para que las muchas personas que hasta aquí se desplazan disfruten con seguridad de un entorno espectacular. Es la tercera vez que visito este Parque y cada vez que vengo me sorprendo de lo que veo y allí sentado en la pradera después de la larga ruta a mi mente se viene una canción de David Arkenstone y Kostia que se titula "The Cello´s Song", espero que os haya gustado esta preciosa ruta y también como no la canción de David y Kostia.


Ficha de la ruta

Lugar de salida: Pradera de Ordesa (Huesca)
Lugar de llegada: Pradera de Ordesa
Tipo de ruta: Circular en parte
Recorrido: Pradera de Ordesa - Cascada de Cotatuero - Faja de Petazals - Faja de Canarellos - Bosque de las Hadas - Gradas de Soaso - Cascadas de La Cyeva, El Estrecho y Arripas - Pradera de Ordesa.
Km. recorridos: 20,03 km.
Desnivel acumulado: 633 metros
Tiempo total ruta:  07:20
Dificultad:  Alta (pasos aéreos)

OJO: El usuario del GPS debe usar el sentido común y prestar atención, especialmente en zonas de orografía complicada y en condiciones climatológicas adversas (niebla, nieve, etc.) para evitar exravíos y/o accidentes.

Powered by Wikiloc

Comentarios

Entradas mas visitadas: